7/4/08

Hilando fino

Extraído directamente de la Trae (pacá).

Soledad

(del lat., cómo no, solus y vetulus, ya que de pueris no nos dábamos cuenta).

1.f. Dícese de descubrir un día el alma como yermo desierto, despoblada de oasis perdidos donde antaño anidaban exóticas aves de amor y despertarse una mañana desterrando lo soñado para levantar con avidez y tristeza el monumento al deseo.

2.f. Nostalgia que oprime el pecho impidiendo disfrutarnos a nosotros mismos.

3.f. Encarnada lucha que sufre el hombre (genérico por supuesto, por no dejar de ser políticamente lesbiana) por no haber encontrado su piedra filosofal (véase media naranja).

26 comentarios:

  1. Y dónde consigo una copia de la Trae...??? Se ve que está más completa que mi diccionario universal...

    ResponderEliminar
  2. Pues yo creo que es el estado natural del ser humano, puedes estar en un concierto de música rock y zas... estar mas sola que la una :)

    Besicos

    ResponderEliminar
  3. Identifico la definición 2. Claramente...pero llega la primavera y la nostalgia se diluye.Es lo bueno del sol y las terrazas de las tardes.
    Tengo una foto preciosa de unas puertas antiguas. En cuanto la encuentre, te la envío.

    ResponderEliminar
  4. yo siempre quise aprender a estar sola, como la tal UNA. Pero, a poder ser, sin clases, pr�cticas.

    ResponderEliminar
  5. había una canción que decía algo así como: "soledad es la llave que abre y cierra el amor, es paz y tormento es luz y calor..."
    no es lo mismo una soledad elegida que una soledad impuesta...
    besiños y ánimo

    ResponderEliminar
  6. GENIAL!!


    4.f.EN SENTIDO FIGURADO:Carencia voluntaria o involuntaria de compañía.

    ;)

    ResponderEliminar
  7. Asumo que entro en todas las definiciones y acepciones de esa palabra que me ahoga.
    Besos

    ResponderEliminar
  8. je vaya definiciones, quiero conseguirme un TRAE de esosssssss jeje
    Besoss

    ResponderEliminar
  9. 4.- Dícese de un estado reparador, cuando el alma solo es abrigada por vestigios y despojos que nos empecinamos por mantener frente a un amor que nos golpea inclemente sin tregua y nuestra cabezonería de ser socialmente correctos nos impide ver más allá de nuestras narices. (Libre interpretación)

    ResponderEliminar
  10. ojalá se redactase un diccionario completo así, es muy buena idea para un libro


    amor

    ResponderEliminar
  11. Qué bellas y certeras. En algún momento las he vivido todas.

    A mí me parece que en el fondo, sentirse solo/a en realidad es sentirse incomunicado/a.

    ResponderEliminar
  12. Certeras definiciones y tan vívidas en todos...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Geniales las tres definiciones, aunque si es buscada puede cnvertirse en un placer. Siempre que no dure eternamente, claro está.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Muy buenas definiciones, aunque en ninguna de ellas se muestra las cosas positivas de la soledad cuando sí existen. A tener cuenta ;-)

    ResponderEliminar
  15. Estupendas las definiciones. Aunque le falta la vertiente positiva: a veces la soledad es una aliada y una buena compañía. Cuando aprendes a convivir con ella, se vive mucho mejor con los demás.

    ResponderEliminar
  16. Impecables definiciones! En este momento paso por la 1 y 2 simultáneamente. Quizás también alguna 4,5,6.... que no puedo precisar con palabras.

    Lo único que sé es que sentirse solo, que no es lo mismo que estar solo, no es recomendable para la salud mental de ningún ser humano.

    Besos del Sur, de América.

    ResponderEliminar
  17. Para tu conocimiento: el, tan traído y llevado, asunto de la media naranja (remítote a la entrada de Blasfuemia sobre esta fruta), es una leyenda urbana. Tu media naranja eres tú
    Una sugerencia: términos como la "humanidad" o el "ser humano", que no son excluyentes para el género femenino, son políticamente humanos. El masculino genérico, por excluyente, por improcedente, por antiguo, por irreal y, sobre todo, porque "lo que no se nombra no existe", debería ser erradicado.

    ResponderEliminar
  18. Soledad: sensación que invade a mentes que esperan...

    ResponderEliminar
  19. Soledad, es mí compañera desde hace casi 3 años, nos llevamos bien. Me respeta y yo a ella.

    ResponderEliminar
  20. Creo que no me quedo con ninguna de esas definiciones, todas son negativas y la soledad a veces es un paraíso del que disfrutar a pesar de que muy a menudo no lo sepamos hacer. La media naranja es una utopía, cuantas veces creemos haberla hallado y no es así, para mí no es más que aquella mujer a la que amas y con quien estás feliz a su lado. un besito

    ResponderEliminar
  21. por favor! que te contraten en la real academia. que pasión en la definición...

    ResponderEliminar
  22. Me gusta la definición de witout.
    Cuando se espera senota más la soledad.
    Pero la soledad es mejor que aferrarse a una presencia que no es tal, que no es lo que queríamos tener.
    Así que...
    Tendríamos que hablar usted y yo más largo y tendido.
    Me seducen ciertas coincidencias.

    ResponderEliminar
  23. De soledades y presencias ausentes...vaya, el Trae (pacá) es una mágnífica versión.

    (yo uso el "Quítame esas pajas" y así me va...bien, pero con empanada)

    ResponderEliminar
  24. La soledad es parte de nuestro entramado. A veces araña. Otras veces dormita. Pero siempre está ahí, incluso cuando más cerca estás de alguien.

    ResponderEliminar
  25. La soledad es necesaria...siempre y cuando no sea impuesta, como ya se ha dicho no es lo mismo sentirse solo que buscar la soledad...esta última la busco a diario, creo que es muy importante tener ese rinconcito. Besos

    ResponderEliminar
  26. Apuntaré la segunda en mi pequeña recopilación de frases memorables...ahora sólo tengo que encontrar dónde deje ese cuaderno, cachis!

    ResponderEliminar