Llevo leyendo un montón de libros sobre cómo realizar un
cómic: el proceso, los materiales, el guión, los personajes, el dibujo. Pero
todos ellos no son más que secuelas del de Will Eisner. Después de leer El arte
secuencial, los demás no me han enseñado gran cosa, incluso toman como ejemplos
algunos del libro de Eisner. Conclusión: el libro que se debe leer es ese.
Este me ha servido para afianzar conocimientos que ya tenía.
Como un recordatorio. Lo único que he aprendido es la técnica de hacer una
línea con tinta china y pincel y que quede recta. Ahora la tengo que practicar.
Cuando leo este tipo de libros, me parece mucho más difícil
el arte de hacer cómics. Supongo, que por mucho que me guste, no debe ser lo
mío. Tengo miedo a enfrentarme al proceso de creación. Cuando pienso en mis
compañeros de clase, en Alex, sobre todo, con sus dibujos pulidos y bien
definidos, las ideas claras sobre cómo deben ser las viñetas, los puntos de
vista y los enfoques, aunque sea todo de manera intuitiva, veo claro que lo
mío no es el comic. Si lo fuera, ya lo
habría descubierto.
Pero la lectura de estos libros y haber hecho el curso me ha
aportado el conocimiento suficiente para disfrutar y entender las novelas
gráficas mucho más allá del dibujo y el argumento. Pues ahora sé el porqué de
muchas cosas. Aconsejo, a todas aquellas personas que leen cómics, que se lean
un par de libros de estos, sin descuidar el de Eisner para poder disfrutar más
de todo lo que intuitivamente se piensa mientras se lee un cómic.
1 comentario:
Ok, ¿cuál es exactamente el que recomiendas Dintel?
gracias.
Publicar un comentario